El proyecto PBO. es un programa de formación periódica multiprofesional basado en simulación clínica de equipos obstétricos en España con el fin de reducir la morbilidad neonatal y materna asociada a la distocia de hombros.
Este es un proyecto liderado por el equipo multiprofesional de simulación obstétrica del Hospital Universitario Puerta de Hierro y que cuenta con la participación de 43 hospitales de toda España. Este es un programa sin ánimo de lucro y no está asociado a ningún compromiso comercial con ninguna empresa.
Diversas organizaciones auspician este programa entre ellas la asociación de padres de niños con ADAYPBO. Universidades con centros de simulación y empresas proveedoras de equipos de simulación colaboran en el desarrollo de este programa formativo que pretende ser un referente es la reducción de morbilidad obstétrica en nuestro país.
La base del programa es la homogeneización mediante un curso online de distocia de hombros que cuenta con una formación inicial y con programas de reacreditación cada 2 años (*). Cada centro participante se compromete a que el 85% del personal del paritorio matronas y ginecólogos atenderán a este programa.
Los datos de los casos de distocia de hombros y los casos de parálisis braquial obstétrica, transitoria o permanente, se recogerán en una base de datos del proyecto con el fin de elaborar informes anónimos para ayudar en la mejora de la atención obstétrica en cada centro.
El equipo multiprofesional de simulación obstétrico de Puerta de Hierro ha impulsado la creación del grupo español para la prevención de la parálisis braquial obstétrica.
Este grupo esta compuesto por instructores que se han forma donen nuestra escuela o en otras instituciones de reconocido prestigio en la formación de instructores de simulación.
Es un grupo sin animo de lucro que pretende a través del entrenamiento normalizado multiprofesional y periódico formar en la asistencia a la distocia de hombros a los profesionales que atienden partos en los hospitales de nuestro país con el fin ultima de prevenir en lo posible el trauma obstétrico que provoca la parálisis braquial obstétrica en el recién nacido y lesiones en su madre.
La distocia
de hombros (DH), es una emergencia obstétrica que afecta según
los datos más fiables entre un 0.5 y un
3% de los partos. La realización de maniobras incorrectas provocan
estiramientos bruscos e intensos del cuello fetal que puede provocar lesión en los nervios que
desde el cuello se dirigen al brazo.
Esto se denomina Parálisis braquial obstétrica (PBO) y ocurre en 1-1,4/1000
partos. El daño en los nervios es permanente entre 0.1 y 0,2 por mil partos y depende sobretodo
del tipo de maniobra utilizada. En España hubo
aproximadamente 290.000 partos vaginales
en 2017 y se estima que ocurren entre 1450 y 8700 DH y entre 290 y 400 PBO, al año.
Las
complicaciones secundarias a distocia de hombros suponen hasta 11% de todas las
reclamaciones obstétricas. De acuerdo con la National Health Authority de
litigios de servicios de salud en el Reino Unido se realizaron casi 250
reclamaciones de distocia de hombros entre 2000 y 2010 con un valor estimado de
más de 100 millones de libras, (116.000.000 € al cambio).
El
entrenamiento multiprofesional basado en simulación se ha demostrado en
estudios a largo plazo como una técnica educativa que reduce considerablemente
el número de PBO tras una DH sobretodo las permanentes. Las sociedades
científicas de varios países recomiendan el entrenamiento anual basado en simulación de todo el personal que
atiende partos. Nuestro país a diferencia de otros no tiene ningún programa
obligatorio de formación.
El
Equipo Multiprofesional de simulación obstétrica del Hospital Universitario Puerta de Hierro para proporcionar este tipo de formación. Nuestro grupo lleva 5 años entrenando equipos
multiprofesionales en DH y otras emergencias. Desde Junio del 2015, nuestro
equipo ha entrenado a más de 1200 profesionales en la resolución de esta
emergencia y los departamentos de formación de las consejerías de sanidad de la
región de Murcia y de Castilla León han
adoptado nuestro curso de emergencias
obstétricas y hemos formado a sus instructores. El equipo de simulación del
Hospital Rafael Méndez de Lorca, fue el primer hospital, además
del Hospital Universitario Puerta
de Hierro, en obtener resultados sobre reducción de PBO tras un entrenamiento en DH con nuestra metodología de entrenamiento .
Fruto de esta experiencia el equipo de
instructores del Hospital Puerta de Hierro ha impulsado la creación del Grupo
Español para la reducción de la Parálisis Braquial Obstétrica (GEPPBO). Este
grupo de trabajo está formado por centros hospitalarios que adoptan la
metodología docente y los criterios de
calidad asistencial que persiguen la mejora en la atención a la DH.
El Aula de simulación obstétrica que ha creado
nuestro grupo ha realizado hasta la fecha (Julio 2019), 8 ediciones del curso
de instructores en simulación obstétrica en cuyos contenidos se incluye la
formación en DH. Este curso está avalado científicamente por la Sociedad
Española de Simulación y Seguridad del Paciente.
OBJETIVO
PRINCIPAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Es un programa de intervención clínica basado en el entrenamiento multiprofesional en DH basado en simulación.
Este proyecto dispone de un registro centralizado de casos de DH y PBO en hospitales que voluntariamente se adhieren al programa. Para medir el impacto de la formación y el sostenimiento de la calidad del entrenamiento los hospitales del GEPPBO recogerán todas las DH y PBO que ocurren en sus centros y registraran datos de la atención prestada.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PACIENTES
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CENTROS
Se ha cumplimentado la hoja de solicitud de pertenencia al grupo de trabajo
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Se recogerán datos de la madre y del recién nacido.
Estos datos serán disociados para que no permiten la identificación del paciente y que cumple la ley de protección de datos.
COORDINADORES
Dr. Oscar Martínez Pérez y Doña Rita Salvador López
FINANCIACIÓN
El Grupo Español para la Prevención de la PBO no tiene animo de lucro. Los cursos y la venta de este manual serán la principal fuente de financiación del grupo. Cada curso tendrá una financiación acorde a la entidad promotora que se hará cargo de los honorarios de los instructores.
El GEPPBO, cederá gratuitamente los simuladores y sistemas de grabación de escenarios clínicos a los centros colaboradores. Cada centro sólo tendrá que costearse el transporte del equipo y el seguro de mantenimiento de los simuladores.
Esta cesión será anual y durante el tiempo que cada centro necesite mientras se dota de sus propios simuladores.
La principal intervención del GEPPBO será la formación multiprofesional basada en la metodología propuesta por la Fundación PROMPT británica y adaptada al entorno nacional. Este programa no utiliza los materiales de la Fundación PROMPT porque no están traducidos al español, incluyen muchas más emergencias obstétricas y no se adaptan a nuestro entorno laboral. En nuestro país hay una escasa experiencia en la formación multiprofesional obstétrica basada en simulación, pero sin embargo hay en general, a diferencia del modelo británico, atención continuada de médicos especialistas en los paritorios todos los días del año.
El Programa del GEPPBO tiene una serie de características que lo definen y que debemos seguir si queremos alcanzar resultados como los que el resto de grupos en el mundo han logrado .
Destacan entre estas características:
Curso de Distocia de Hombros
Los cursos de DH serán organizados por el Grupo Español para la prevención de la PBO y se realizarán preferentemente en las propias instalaciones de los hospitales. Cuando el número de alumnos exceda la capacidad de cada centro podrán realizarse en aulas de simulación debidamente dotadas. Con el fin de mantener una homogeneidad de la estructura de los cursos y del número de créditos que se conceden; la documentación, materiales, estructura y carga docente será igual en todos los centros.
Foto 1: Equipo Multiprofesional Simulación Obstétrico. Hospital del Mar. Barcelona. Curso de DH 2 Mayo 2019 .Primer curso del Grupo para la reducción de PBO con equipo cedido por el Hospital Puerta de Hierro.
El manual de asistencia a la DH será el material docente de los cursos iniciales y de los cursos anuales. El curso inicial consta de 6 horas no presenciales y 3 horas presenciales.
Una vez que el alumno ha realizado un primer curso de DH , la duración de los cursos anuales puede ser de menor duración e integrarse en cursos multiprofesionales de atención a otras emergencias obstétricas. Tras cada curso el alumno deberá superar un examen para certificar su formación (ver Publicaciones).
Todos los cursos serán multiprofesionales e incluirán médicos especialistas en obstetricia y ginecología y matronas. Los Técnicos especialistas en cuidados auxiliares de enfermería pueden asistir a los cursos pero la acreditación del curso en los que participen debe ser específica para este grupo de profesionales.
Para el mantenimiento de los conocimientos y habilidades en la resolución de la DH se recomienda que los cursos se repitan anualmente y por todo el personal que atiende partos.
Simulación
Se utilizarán simuladores de tareas específicos para el entrenamiento en DH y escenarios clínicos simulados con un diseño que cumple los estándares de calidad de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del paciente ,SESSEP. Los sistemas de registro de los escenarios clínicos simulados permitirán un análisis posterior del desempeño del equipo e incrementarán la calidad del aprendizaje.
Instructores
Los instructores estarán todos acreditados por el Grupo Español para la Reducción de la PBO. Estos instructores han realizado un curso específico de entrenamiento en DH y cuentan con titulación específica de instructor en simulación clínica acreditada por la SESSEP.
Certificación
Los cursos de DH serán todos acreditados por la SESSEP y por la comisión de formación continuada del hospital promotor de la actividad. Si hay sociedades o asociaciones de obstetras o matronas que promuevan los cursos , estas entidades podrán figurar como entidad colaboradora. El GEPPBO llevará un registro de profesionales y centros para acreditar la excelencia en la formación.
En este momento 12 centros asociados al programa. Si su centro cumple los criterios de inclusión en el programa, póngase en contacto con la secretaria técnica del programa en el correo y rellene el siguiente cuestionario para su evaluación.
INVESTIGADOR PRINCIPAL. COORDINADOR
Dr. Oscar Martínez Pérez
Responsables de introducir datos en el registro
CENTRO 1: HOSPITAL PUERTA DE HIERRO
Obstetra: Dra. Begoña Encinas Pardilla
Matrona: Rita Salvador López
CENTRO 2: HOSPITAL DEL MAR
Obstetra: José Luis Hernández Sánchez
Matrona: Susana Rodríguez Pradera
email:
CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Obstetra. Laura Forcen Inma Mejía
email:
CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LORCA
Obstetra: Dra. Elvira Garcia Re
email:
CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARTAGENA
Obstetra: Dra. Roció López Pérez
email
CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN
Obstetra: Silvia Mateos López
email:
CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA
Obstetra: Dra. Ruth Bernardo Vega
email:
CENTRO 8: HOSPITAL INFANTA LEONOR
Obstetra: Dra. María Zafra Bailera
email:
CENTRO 9: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE LA CORUÑA
Obstetra: Esther Canedo
email:
CENTRO 10: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Obstetra: Dra. Irene Gastaca
email:
CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO VALME
Obstetra: Dra. Rosa Ostos
email:
CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO
Obstetra: Dr. Lucas Cerrillos
email:
Para solicitar la adhesión a este programa escriba un correo a secre.emergenciasobstetricas@gmail.com
También puede obtener más información en la web www.emergenciasobstetricas.es
Lecturas recomendadas por el GEPPBO
1. Crofts J, Ellis D, Draycott T. Change in knowledge of midwives and obstetricians following obstetric emergency training: a randomised controlled trial of local hospital, simulation centre and teamwork training. BJOG 2007;114:
2. Siassakos D, Crofts J, Winter C. The active components of effective training in obstetric emergencies. BJOG 2009;116: 1028e32.
3. Crofts JF, Bartlett C, Ellis D, Hunt LP, Fox R, Draycott TJ. Training for shoulder dystocia: a trial of simulation using low-fidelity and high- fidelity mannequins. Obstet Gynecol 2006; 108:1477-85.
4. Crofts JF, Bartlett C, Ellis D, Hunt LP, Fox R, Draycott TJ. Management of shoulder dystocia: skill retention 6 and 12 months after training. Obstet Gynecol 2007;110:1069-74.
5. Crofts J, Lenguerrand E, Bentham G, Tawfik S, Claireaux H, Odd D. Prevention of brachial plexus injury-12 years of shoulder dystocia training: an interrupted time-series study. BJOG. 2015
6. Clinical Negligence Scheme for Trusts, Maternity Clinical Risk Management Standards, version 1: National Health Service (UK), Litigation Authority; Jan. 2011:57-8.
7. Royal College of Obstetricians and Gynecologists. Shoulder dystocia, Green top Guideline. London. RCOG. 2011;42.-5.
Programa Oficial de Formación
Región de Murcia
CA Castilla y León
Estimados usuarios, retomamos la actividad de los cursos presenciales, asegurando aforos reducidos.
Consultar cada curso para ver fechas y plazas disponibles.
Saludos cordiales.